viernes, 6 de noviembre de 2015

DÍA DE TODOS LOS SANTOS (1 DE NOVIEMBRE)

Este día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar así también de los niños difuntos.
Esta fiesta es pequeña en comparación con la del Día de Muertos, dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios.
Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces etc.
DÍA DE LOS MUERTOS (2 DE NOVIEMBRE)
Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en México. La celebración está llena de muchas costumbres. 
A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte.
Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. 
Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.





Esta tradición mexicana viene desde nuestros antepasados. Dentro de las costumbres Aztecas, al fallecer una persona, le doblaban las piernas en posición de sentado, afirmaban brazos y piernas atándolos firmemente y en un lienzo acabado de tejer colocaban el cuerpo al cual le ponían en la boca una bella pieza de jade que era el símbolo de su corazón.  La persona tendría que dar el jade a los dioses en su camino a Mictlán, la residencia de los muertos, enseguida cosían el lienzo con el cadáver dentro y ataban encima un petate.

En una gran plaza alejada a propósito, preparaban una pira funeraria y situaban encima el cadáver rodeado de las cosas que poseyera en vida: su escudo, espada, etc. La viuda, la hermana o la madre preparaban tortillas, frijoles y bebidas. Un sacerdote debía comprobar que no le faltara nada y después prendían fuego y mientras las llamas ardían, los familiares sentados aguardaban el fin, llorando y entonando tristes canciones. Las cenizas eran puestas en una urna junto con el jade.
Los Aztecas creían ser inmortales y la muerte no era más que una forma nueva de vida. En el mundo Azteca del más allá había 13 cielos y 9 infiernos. Cada persona que moría, iba a dar a un mas allá de acuerdo con la ocupación que hubiera tenido en vida.
Cuando las almas llegaban al séptimo infierno, como prenda de buena conducta debían dejar la pieza de jade que los vivos habían puesto en su boca. Al terminar el viaje, quedaban situados en el noveno infierno.
En la época precolombina se conocía el altar de muertos con el nombre de TZOMPAMTLI, celebraban este día a la diosa COATLICUE (la madre de los dioses), la diosa que todo lo hace y lo deshace.
Preparaban un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores; en la primera parte colocaban una imagen de ella, en el segundo nivel ponían comida, flores y velas acompañadas con un incensario (copal). El tercer nivel lo decoraban con velas y flores en el piso haciendo un camino de follaje, el cual se adornaba con flores y velas en las orillas.
Con la llegada de los españoles, llega el cristianismo. Esta doctrina señala al individuo como un ser integrado de cuerpo y alma, por lo que los altares u ofrendas eran de elementos de esta nueva religión como: santos, Cristo, cruces y algunas frutas que no existían en América.
Ahora el altar es una combinación de la cultura mexicana con la europea.







Lugares donde la tradición se conserva tal cual…
En la ceremonia de la ofrenda a los difuntos, en el cementerio de la isla de Janitzio en el lago de Pátzcuaro, del estado de Michoacán, México , la tradición del “Día de Muertos” se ha conservado en todo su vigor.
A las seis de la tarde del día primero de noviembre de cada año, comienza a oírse el toque de muertos y con intervalos de medio minuto la campana sigue doblando hasta la madrugada.
Poco antes de la media noche las familias de la isla salen de sus casas rumbo al cementerio de la cercana ciudad de Pátzcuaro, las personas se dirigen a la isla en sus canoas que semejan mariposas y que a la luz de miles de velas se antoja como un cuento. Los hombres embozados en sus sarapes, las mujeres ataviadas con sus mejores ropas y joyas más vistosas.
Para iluminar el camino cada grupo prende velas, la isla adquiere un aspecto fantástico, con millares de lucecitas, masas de sombras caminantes y el lento e interminable doblar de las campanas.
Los grupos se dirigen a las tumbas de sus familiares, las adornan con guirnaldas de flores, colocan ahí las bateas (charolas de madera) y los platones cargados de comida y frutas y prenden todas las velas que les sea posible.
A la media noche las mujeres se arrodillan ante las tumbas, los hombres entonan alabanzas fúnebres a los muertos, de cuando en cuando las mujeres cortan los pétalos a las flores de cempasúchil llevadas especialmente para ese objeto y riegan los pétalos sobre las tumbas. Así transcurren las horas hasta el amanecer.
Junto al cementerio, en el atrio de la parroquia se celebra una ceremonia, en ese lugar se reúnen las familias que no tienen muertos o cuyos deudos tienen más de tres años de enterrados.
No llevan ramos ni flores, solamente velas y sus bateas con ofrendas, allí permanecen mudos a lo largo de toda la noche.
Esta costumbre tiene su concepción desde la época prehispánica según la cual, el muerto tenía que hacer un largo viaje que duraría tres años para llegar a Mictlán, lugar donde se establecería para siempre, por ese motivo consideran que al llegar el difunto al final de su viaje, ya no necesita que lo velen en el camposanto y solamente rezan por él en la iglesia.
Algunos de los elementos que componen a la ofrenda son...

1.  Veladoras o cirios

Se utilizan las velas como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluir una para cada difunto recordado más otra para un alma "olvidada." A veces las veladoras son colocadas en forma de cruz.

2.  Imágenes de los difuntos

La ofrenda se coloca en anticipación a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos, así es que se colocan sobre el altar los retratos de los mismos. Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados.

3.  Flores

La flor de cempasuchil  (tambien conocida como zempoaxochitl o cempasúchil), de color intenso anaranjado, es la más común en un altar de Muertos. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o formando un "sendero" a seguir por las ánimas. Tambien se ocupan -- aunque en menor medida -- otras flores de color morado y blanco.

4.  Sal

Se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.

5.  Incienso

Tradicionalmente no se utilizaba el incienso en sí sino el copal, una resina que, al quemarlo, arroja un humo muy aromático. El agradable olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. De no poder conseguirse el copal, se puede emplear el incienso en alguna forma para este propósito. En algunos lugares tambien se emplean hierbas aromáticas (como son el romero y la manzanilla) para un fin parecido, haciendo de ellos una especie de té aromático.

11.  Artículos religiosos

Ya que el Día de los Muertos actual es el resultado de la mezcla de tradiciones prehispánicas americanas con las europeas de la época de la Conquista, los elementos católicos figuran en la celebración. Cruces, crucifijos, rosarios e imágenes de santos (como los a que tenían especial devoción a los difuntos) se pueden colocar sobre el altar. Se pueden colocar las flores, los cirios y hasta las frutas y otros elementos de la ofrenda en forma de cruz.

12.  Objetos varios

La ofrenda se arma para atraer y agasajar a los difuntos de la familia y es de suponerse que en donde quiera que estén siguen necesitando y disfrutando de las mismas cosas que cuando estuvieron vivos. Por lo mismo, se puede colocar sobre el altar cualquier objeto del gusto del difunto. Juguetes (en el caso de los niños), objetos de aseo personal y artículos que empleaba. 

Catrinas 2.jpg

el día de muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano
que honrra a los difuntos del 2 de noviembre yu comienza desde el 1 de noviembre
y coincide con las celebraciones catoliocas
Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.2 En Brasil existe una celebración similar conocida como Día dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de Muertos.

  • Las calaveras de dulce tienen escrito en la frente el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido), y las consumen parientes o amigos.
  • El pan de muerto es una representación de, y fue agregado por los españoles. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con formas de huesos hechas con el mismo pan; se le espolvorea azúcar y se elabora con anis
  • Las flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias suelen limpiar y decorar las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas y girasoles, entre otras, pero principalmente de , las flores cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los pamteones reciben visita de muchas personas.En el Estado de México la celebración de día de muertos inicia desde la tarde del 31 de octubre, los panteones se van llenando poco a poco de personas que van a decorar y limpiar las tumbas de los infantes que fallecieron. Al día siguiente es el turno de decorar los mausoleos y lápidas de los adultos, es común ver mariachis y tríos ofreciendo sus servicios para poder alegrar el rato. Algunos municipios del Estado de México organizan programas culturales para celebrar este día. Toluca por su parte organiza un desfile, amenizado por monumentales figuras de catrinas, adelitas y quetzalcóatl,mojigangas y cabezones creados por artesanos de San Pablo Autopan. Teotihuacan no se queda atrás, siendo esta la zona arqueológica más visitada del país.
Ofrenda en la explanada municipal de Nicolás RomeroEstado de MéxicoLa flor de cempasúchitl es símbolo del resplandor del sol, que se consideraba el origen de todo. Sirve de guía a las almas para indicarles el rumbo por el cual llegar al que fuera su hogar. Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto significa que este aún conserva un lugar dentro del Todo, y que no ha sido olvidado por sus amigos y familiares. Curiosamente, en el poblado de Huaquechula, en el estado de Puebla, no se utiliza la flor de cempasúchitl, sino que las tumbas se adornan con nube y gladiola
  • La ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y que las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba del difunto o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcaltequilapulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto al retrato de los difuntos, rodeados de veladoras.
  • Calabaza en tacha: La calabaza (Cucurbita moschata) ocupa un lugar privilegiado tanto en lacocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile, con los que se cultiva en la misma milpa. De ella se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como dulce, llamado calabaza en tachaporque el recipiente usado en la fabricación del azúcar se le llama “tacho”; la calabaza se confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de quien cocine. La preparación de la calabaza en tacha consiste en introducir dicho fruto en un cesto de palma que se confita en las calderas donde se fabrica el azúcar. Esta es la forma tradicional, pues en las antiguas máquinas de los ingenios se hacía la concentración del guarano o jugo de caña en dos calderas cónicas, colocadas sobre un solo horno (la mancuerna); una de las calderas era la malera, y la otra la tacha. En la actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada también tachapara bendecir las casas.8 9 El dulce cristalizado se llama calabazate.




La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate. Estas eran calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio… todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”.Diego Rivera fue quien le dio su atuendo característico, con su estola de plumas, al plasmarla en su mural 'Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central', donde la calavera aparece con su creador, José Guadalupe Posada y una versión infantil de Rivera y con Frinda Kahlo.El mural fue pintado al fresco en 1947, mide 4.70 x 15.60 mts. y tiene un peso de 35 toneladas, incluyendo una estructura metálica que lo refuerza. Originalmente fue realizado por Rivera para un hotel muy importante en el Centro Histórico de la ciudad de México, el Hotel del Prado (destruido en los sismos de 1985) y actualmente está ubicado en el Museo Mural Diego Rivera, creado especialmente para preservar el mural, considerado uno de los mas conocidos visualmente de la fructífera etapa del muralismo mexicano.Hoy en día, la catrina, siendo una invención popular, se ha vuelto un artefacto popular y ha salido de los límites del lienzo o el grabado para ser parte de la cultura viva mexicana, de sus usos y costumbres. Parte de “lo mexicano” y de su posición frente a la muerte. La observa, se la acerca, la hace parte de su entorno, de su arte y es una artesanía que simboliza el mestizaje. Se ha vuelto artesanía que resalta la riqueza formal y espiritual del país.En 2010 durante la final nacional de Nuestra Belleza México 2010 el traje típico ganador fue el de La Catrina, un llamativo traje de color fucsia, portado por Tiaré Oliva representante del Estado de Sinaloa. El traje fue presentado en Miss Universo 2011 portándolo Karin Ontiveros, Nuestra Belleza México 2010, donde estuvo a punto de ganar como el mejor traje típico nacional de Miss Universo al ocupar el segundo lugar en las votaciones de todo el mundo a través de internet.
Las artes plásticas han modificado la perspectiva tradicional de la Catrina, se dibuja o esculpe una nueva modelación de esta. Se utilizan diversos materiales y se crean parodias de personajes que van la mayoría de las veces con el folclore mexicano, de acuerdo a la visión del artista-cliente.A su vez, en 2012, el Ayuntamiento de la ciudad de Aguascalientes, organizó, en colaboración con la agencia de fotografía y editorial Cuartoscuro, el Concurso Nacional de Fotografía "La Muerte", en el marco de los 100 años de historia de "La Catrina", el cual tuvo una participación de más de 950 trabajos (entre series fotográficas y trabajos individuales) que tuvieron como ganador al fotógrafo saltillense Jetzabé Antonio Muzquiz Carreón, siendo el fundador de la agencia Cuartoscuro, el fotógrafo Pedro Valtierra, quien entregó el premio en una ceremonia celebrada en la capital hidrocálida en octubre de ese mismo año.
Especial aprecio se le tiene en la ciudad de Aguascalientes como imagen cultural y popular, al grado que se ha colocado un monumento en la principal entrada a la ciudad, y además, junto con el "Cerro del Muerto" es la anfitriona y figura principal de la Feria de las calaveras celebrada anualmente en torno a Día de Muertos.

jueves, 5 de noviembre de 2015

continuación del blogger

¿Que es el dia de muertos?
    El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
    ¿Como se rinde tributo?
    El Museo Nacional del la Cultura Popular  presento la jornada Cultural Día de Muertos 2015. Festival Indígena dedicada a los Muertos, donde se expondrán una variedad de ofrendas de Huaquechula, Puebla; Celaya, Guanajuato; Tavehua, Oaxaca; Tláhuac, DF; Comalcalco, Tabasco; Angahuan, Michoacán, y de la Huasteca, Veracruz, además de la degustación de comida, Expo ventas, danzas, mesas redondas y conciertos. Se rinde un homenaje 100 años de nacimiento del Caricaturista  Gabriel Vargas (1915-2015) creador de la serie de historias de la Familia Burrón.
    ¿Cosas que no saviamos sobre el dia de los muertos 10?
    1. Para los mesoamericanos en la antigüedad, la muerte no tenía ninguna connotación religiosa ni tenían un infierno o paraíso, se creía que los rumbos destinados de las almas estaban determinadas por la forma en que murieron.
    2. Cada altar del día de muertos debe representar a los 4 elementos: agua (en una vasija de barro), tierra (con frutos obtenidos de ella), fuego (con velas) y viento (se logra con el papel picado).
    3. Se cree que la flor de cempasúchil guía a los difuntos en su camino, por eso es la más usada en las ofrendas.
    4. Se celebra en México desde antes de la llegada de los españoles, y se dice que civilizaciones como los Mayas, Mexicas, Purépechas y Totonacas lo celebraban.
    5. El 7 de noviembre de 2003 la UNESCO dio el título de Patrimonio de la Humanidad al Día de Muertos.
    6. La Catrina, la figura más representativa de esta celebración, fue creada por José Guadalupe Posada y bautizada por Diego Rivera. Representaba a los mexicanos que pretendían ser europeos y renegaban su propia raza, herencia y cultura.
    7. Una ofrenda se compone de diversos elementos que tienen una función y significado específicos, por ejemplo el incienso limpia y purifica la energía del lugar, los cirios deben ser de color morado y son una señal de duelo, la vara de tejocote con espinas ayuda a abrir paso al alma que vuelve a visitar a sus parientes.
    8. Hay elementos que hoy se han vuelto típicos pero que originalmente no existían y fueron introducidos por los españoles cuando conquistaron México y mezclaron las celebraciones católicas de el Día de todos los Santos y Todas las Almas con el Día de los Muertos; por ejemplo el pan de muerto representa la eucaristía, y las cruces recuerdan la fe del difunto.
    9. ‘Pedir calaverita’ no es una tradición, es algo que surgió al combinar Halloween con el Día de Muertos. Originalmente en la celebración mexicana no se pide nada, más bien se da tributo a los seres fallecidos.
    10. Originalmente las civilizaciones mesoamericanas dedicaban cerca de 2 meses  a esta celebración (del 16 de julio al 5 de agosto), pero la iglesia católica –específicamente el Papa Urbano IV– movió estos festejos para que coincidieran con la fecha en la que ellos honran a todos los santos.
    ESTOS SON PARTE DEL DESFILE DE CATRINAS SIMBOLIZANDO  ORIGINALMENTE LA CALAVERA GARVANCERA

    ESTE ES PARTE DE LOS TAPETES DE LOS GRUPOS DE 1 HAS TA 6 SEMESTRE TODOS LOS GRUPOS NO SON OBLIGADOS A CONCURSAR SON VOLUNTARIAMENTE ESTO ES PARTE DE LOS EVENTOS DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE CON LO CUAL SE  ASE CADA AÑO   

    ES UNA FIGURA CREADA POR JOSE GUADALUPE POSADA Y BAUTIZADA POR EL MORALISTA DIEGO RIVERA .
    LA CATRINA COMO SIMBOLO POPULAR DE LA MUERTE [O UNO DE LOS SIMBOLOS DENTRO DE TODA LA COSMOVISION Y CULTURA MEXICANAFRENTE A LA MUERTE] FUE BAUTIZADA COMO TAL POR EL MURALISTA DIEGO RIVERA [1886 - 1957] Y UN QUE ENSUS OBRAS ENCONTRAMOS REPRESENTACIONES DE ESTA DAMA BLANCA ELEGANTE Y DELGADA, NO FUE EL PRIMERO EN INCLUIRLA EN SU OBRA YA QUE FUE JOSE GUADALUPE POSADA [1852 - 1913] EL PRECURSOR DE ESTA REPRECENTACION. 

    HOY EN DIA , LA CATRINA,SIENDO UNA INVENCIÓN POPULAR, SE HA VUELTO UN ARTEFACTO POPULAR Y HA SALIDO DE LOS LIMITES DEL LIENZO O EL GRABADO PARA SER PARTE DE LA CULTURA VIVA MEXICANA, DE SUS OSOS Y COSTUMBRES. PARTE DE "LO MEXICANO" Y DE SU POSICION FRENTE A LA MUERTE. LA OBCERVASE LA ACERCA LA HACE PARTE DE SU ENTORNO DE SU ARTE Y ES UNA ARTESANÍA QUE SIMBOLIZA EL MESTIZAJE. SE HA VUELTO ARTESANÍA QUE RESALTA LA RIQUEZA FORMAL Y ESPIRITUAL DEL PAIS.



    LA IMAGEN DE LA CETRINA SE ESTA CONVIRTIENDO EN LA IMAGEN MEXICANA POR EXCELENCIA SOBRE LA MUERTE , ES CADA VES MAS COMUN VERLA PLASMADA COMO PARTE DE CELEBRACIONES DE DIA DE MUERTOS A LO LARGO DE TODO EL PAIS INCLUSO HA TRASPASADO LA IMAGEN IMAGEN BIDIMENCIONAL Y SE HA CONVERTIDO EN  MOTIVO PARA LA CREACION DE ARTESANIAS YA SEA DE BARRO U OTROS MATERIALES LAS CUALES DEPENDIENDO DE LA REGUION PUEDE VARIAR UN POCO EN SU VESTIMENTA E INCLUSO SU FAMOSO SOMBRERO PERO QUE IGUAL SE LES A DADO EN LLAMAR "CATRINAS    

    ESPECIAL APRECIO SELE TIENE EN LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES COMO IMAGEN CULTURAL Y POPULAR ALGRADO QUE SE HA COLOCADO UN MONUMENTO EN LA PRINCIPAL ENTRADA A LA CIUDAD Y ADEMAS JUNTO CON EL "CERRO DEL MUERTO" ES LA ANFITRIONA Y FIGURA PRINCIPAL DE LA FERIA DE LAS CALAVERAS CELEBRADA ANUALMENTE EN TORNO A DIA DE MUERTOS.

martes, 3 de noviembre de 2015

Descriminación salón 5.7

 Este tapete representa la famosa discriminación en todos los sentidos preferencias sexuales, religión, raza, nación, etc.
Fue hecho especialmente por quienes estuvieron orgullosos de su identidad y murieron por ella.
Su ejecución de elaboración de los materiales fue con semillas y pétalos de flores perfectamente distribuidos.

La Conquista salón 5.5

 En este trabajo se represento la famosa conquista que fue ejecutada por Hernán Cortes y Moctezuma representaba hábilmente con el único material aserrín.
Con este tapete nos acordamos cuando llegaron los españoles a conquistar nuevas tierras, y la vidas que se perdieron al tratar de conquistarla.

Feminicidios salón 5.4

No contamos con la evidencia del tapete

Emigración Indigente salón 5.2



 Este tapete fue representado para acordarnos de aquellas personas que trataron de encontrar una mejor vida; pero fallaron en el intento.
su ejecución de este tapete fue solo con sal colorada, aun que es un trabajo pequeño representa mucho en nuestra sociedad, y como cultura debemos acordarnos.

Quetzalcoatl salón 5.1


En lo personal fue uno de los mas increíbles por su hermosa ejecución de representar a Quetzalcoatl
llamado la serpiente emplumada, el dios hispanoamericano.
Toda su elaboración fue llevada acabo con puro material de aserrín.

Frida Kahlo salón 3.6

Al igual que el otro no pudimos pasar por falta de preparación de los integrantes del salón 3.6 pero si sabemos que era Frida Kahlo.

Luchar por la vida salón 3.5

No hubo evidencia alguna por falta de integración con el grupo (no me dejaron pasar)

salón 3.4

 En este tapete no hubo un nombre muy especifico
Los materiales ejecutados fueron aserrín representando especialmente  las vidas olvidadas

Quetzalcoatl salón 3.3

 Quetzalcoatl fue representado en este tapete, el escudo representa aquel dios que en los antiguos tiempos o mejor llamada la serpiente emplumada como dios de la cultura mesoamericana.
La manipulación de los materiales fue super buena principalmente en distribución y en orden.
Los materiales ejecutados en este tapete como el aserrín y pétalos de flores.

Prehispanico salón 3.2

En este tapete se represento la cultura prehispánica no hay muchos detalles de la imagen representativa por falta de información en los contribuyentes del tapete.
Fue un tapete excelentemente ejecutado con los materiales como semillas variantes, pétalos de flor, aserrín, harina, arroz, sal, etc.
este tapete representa toda la cultura antigua de México que es la prehispánica.

Frida Kahlor salón 3.1

 Frida Kahlo fue representada, la poeta y artista mexicana ganadora en primer lugar del concurso de tapetes del 3 tercer grado.
Su manipulación con los materiales fue buena y exacta. los materiales utilizados fueron flores, semillas y aserrín.
Frida Kahlo representa preciosamente la pintura mexicana de una manera única la cual fue apoyo para representarla.

Mictecacihuatl salón 1.7

 Este salón represento en el tapete a Mictecacihuatl la señora de las personas muertas guardiana del inframundo, en lo personal fue uno de los mas bellos y el ganador del concurso de tapetes del día de muertos de los primeros grados.
En el se manipulo el aserrín y flores pero perfectamente ejecutado y representado.

Quincuse salón 1.6

 Este salón manipulo a Quincuse es una disposición geométrica de cinco piezas formada por cuatro elementos formando un cuadrilátero, llamada la cruz de Quetzalcoatl.
Manipularon perfectamente el aserrín,flores y semillas principalmente el tamaño, su elaboración se vio extraordinaria al igual que la representación cual fue la música prehispánica y incienso.

Dios IXTAB salón 1.5

 El salón 1.5 llevo acabo al dios ixtab, se manipularon los materiales como el aserrín y flores, especialmente con el aserrín. una perfecta  manipulación de los elementos.
El diosa ixtab es llamada la diosa del suicidio y la divinidad de la horca.
Representada con una soga ahorcada jalando des del cielo.

La Catrina salón 1.4

 En el salón 1.4 se manipulo la catrina como ya mencionado el símbolo de la fiesta mexicana del día de muertos.
En el se manipulo el aserrín, la sal, semillasy flores, pocos elementos pero con un buen aprovechamiento de ellos.

La Catrina salón 1.3

 Nuestro salón represento una catrina manipulando muy bien los materiales como el arroz, flores, aserrín,sal, azúcar y semillas.
La catrina se define como la muerte elegante y refinada, es el elemento de fiesta mas utilizado en estas fechas creada por Jose Guadalupe Posada y Bautista
Representando la.cultura mexicana con su belleza y fama la catatrina es el símbolo de el día de muertos.

XIUHTECUHTLI salón 1.2


 El salón 1.2 nos da a conocer su tapete del dios xiuhtecuhtli su elaboración con flores y aserrín, causaron atracción y de algún modo captaron la vista de los estudiantes.
Xiuhtecuhtli el dios del calor y el calor fue ,representado siembre con el color rojo y amarillo. se le brindaban sacrificios fértiles que consistían en quitarle el corazón a la victima.
 

Difuntos Periodistas Salón 1.1

En este Altar los alumnos del 1.1 nos redactaron acerca de los difuntos periodistas que dieron su empeño y su pasión en su trabajo y perdieron la vida.
Tristemente fueron asesinados por dar a conocer noticias que moverían e informarían a la sociedad de lo relevante como el gobierno y lo que pasa en nuestro entorno.
Damos un fuerte agradecimiento a que este altar se llevara acabo, dan nodos  así la vista previa de aquello que tanto nos tratan de ocultar.

Cobaq 22 Día de Muertos

Hola chavos y chavas, nuestro tema es acerca de los tapetes dedicados al 1 primero de noviembre a la cultura mexicana, primeramente este blog se hizo con la finalidad de darles a conocer nuestro día de festividad en el cobaq.
Bien empezaremos con los tapetes de los grupos, dos de ellos no tenemos foto alguna debido a circunstancias de tiempo pero espero que lo disfruten.